PROBLEMAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
En la América Latina durante el siglo XX fue una época de
grandes cambios, cambios originarios de una transformación radical respecto al
pasado inmediato en el contexto social, político y económico principalmente,
dichas transformaciones fueron más severas en algunos países.
1. Colombia: El bogotazo
Se conoce como Bogotazo al periodo de protestas, desórdenes
y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán ocurrido el 9 de
abril de 1948 en Bogotá –Colombia. Este es considerado como uno de los primeros
actos de la época conocido como «La Violencia».
Antecedentes
Para las elecciones de 1946, el partido liberal se divide en
dos facciones: el candidato liberal oficialista Gabriel Turbay y el candidato
liberal disidente Jorge Eliécer Gaitán, pero esta división facilita a que gane
las elecciones Mariano Ospina Pérez del Partido Conservador Colombiano, el
nuevo presidente plantea un gobierno de unidad nacional con la participación de
ambos partidos.
En 1947 se consigue unificar al Partido Liberal reconociendo
a Gaitán como jefe único del partido, más tarde en la ciudad de Paris muere en
extrañas circunstancias Gabriel Turbay dejando libre el camino para Gaitán para
las elecciones de 1950. En las elecciones de 1946 Gaitán tenía más apoyo en las
ciudades de manera que ahora trataba de conquistar a las clases más
desfavorecidas.
Desarrollo
En febrero de 1948 Gaitán encabeza una multitudinaria
manifestación denominada «Marcha del silencio» a causa de la persecución
política que estaba llevando a cabo el presidente Mariano Ospina en contra de
la oposición, en esta marcha todos los participantes debían estar en silencio,
en su famosa «Oración por la paz» Gaitán pide al presidente que cesen las
persecuciones. El 15 de febrero Gaitán nuevamente da un discurso denominado
«Oración por los humildes» como un homenaje a los 20 liberales masacrados en el
departamento de Caldas.
En marzo de 1948 ante la inactividad del gobierno por los
hechos ocurridos en Bucaramanga donde grupos no identificados atacaron a la
población liberal, a raíz de este acontecimiento Gaitán rompe las relaciones
con el oficialismo pidiendo la renuncia de los ministros conservadores.
El 30 de marzo de 1948 en un clima de alta tensión se lleva
a cabo la IX conferencia Panamericana, la delegación colombiana estaba presidida
por Laureano Gómez, los políticos más eminentes de Colombia fueron invitados a
participar pero no así Gaitán que fue eliminado por Laureano Gómez y por
algunos dirigentes liberales que lo detestaban por sus ataques a la oligarquía
de ambos partidos. En esta Conferencia debía firmarse la Carta de Bogotá con la
que los países americanos se organizaban como un bloque de naciones dentro del
sistema mundial de las Naciones Unidas, ante la violencia callejera, los
delegados de toda América suspendieron momentáneamente la conferencia y se
mantuvieron a la expectativa. El Presidente de la República, el conservador
Mariano Ospina Pérez, tuvo que permanecer tres días poco menos que encarcelado
en el palacio presidencial que se vio rodeado y atacado por el pueblo sublevado
y en armas.
El principal objetivo de los Estados Unidos era la de
convencer a los países participantes de esta Conferencia a realizar un acuerdo
para declarar al comunismo como una actividad fuera de la ley, esta Conferencia
daría comienzo a lo que más tarde se llamaría OEA (Organización de Estados
Americanos). Paralela a la Conferencia, se estaba llevando a cabo un Congreso
Latinoamericano de Estudiantes con el fin de protestar contra el
intervencionismo estadounidense en las naciones de América, este Congreso fue
ideado y promovido por un estudiante de leyes Fidel Castro, financiado por el
gobierno peronista argentino.
El viernes 9 de abril Jorge Eliécer Gaitán era el hombre del
día en las noticias, por lograr la absolución del teniente Jesús María Cortés
Poveda, acusado de dar muerte al periodista Eudoro Galarza Ossa. Había llegado
muy eufórico a su oficina de abogado poco antes de las ocho de la mañana, a
pesar de que había estado en el juicio hasta la madrugada. A la 1 de la tarde
saliendo del ascensor y al llegar a la puerta junto con sus amigos Plinio
Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, recibe un
disparo de parte de Juan Roa Sierra, tres balas impactaron en el cuerpo del
abogado penalista y dirigente liberal causándole la muerte pocos minutos
después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz
procedía a efectuarle una transfusión de sangre. Las personas que presenciaron
el hecho (en su mayoría personas humildes: limpiabotas, vendedores ambulantes,
etc.) persiguieron al asesino mientras gritaban: “Mataron al doctor Gaitán,
cojan al asesino”, el asesino fue capturado por un policía quien le metió a una
farmacia para protegerlo de la turba enardecida, pero la multitud logró entrar a
la farmacia y golpeó a Roa Sierra hasta matarlo para luego arrastrarlo por toda
la carrera séptima hasta el Palacio de Nariño donde dejaron su cuerpo
destrozado, desnudo y sin vida. Ese día hubo saqueos que empezaron inicialmente
en la carrera séptima, luego extenderse a toda la ciudad y por último a varias
ciudades de Colombia, la policía intentó tomar control de la situación, pero
muchos de la misma policía y militares se unieron a la revuelta.
El presidente Ospina Pérez terminó con el bogotazo haciendo
intervenir el ejército en la convulsionada ciudad de Bogotá. Acto seguido
disolvió el Gobierno y constituyó una coalición de conservadores y liberales el
12 de abril de 1948. El nuevo Gobierno afirmó que elementos de ideologías
extrañas habían organizado una ola de pillaje en el país obedeciendo órdenes
directas de Moscú. La Novena Conferencia continuó sus sesiones el 14 de abril y
no solo aprobó el Acta de Bogotá sino que también tomó el acuerdo de eliminar
el comunismo de la política de los países participantes en la conferencia de la
OEA.
2. Revolución cubana
Antecedentes
En la historia de Cuba hay tres períodos de gran
importancia, entre estos se puede encontrar el período colonial, comprendido
entre los años 1510 y 1898; el segundo período, en el que Cuba enfrenta al
neocolonialismo de los Estados Unidos, desde 1898 hasta 1959, y por último el
período actual de la revolución socialista.
Tras ocho años de gobierno de Ramón Grau San Martín y Carlos
Prío Socarrás, se convoca a elecciones donde Fulgencio Batista era uno de los
candidatos, como las encuestas le ponían en tercer lugar, el 10 de marzo de
1952 daba un golpe de Estado, con eso se hacía del poder con la ayuda del
ejército, durante su gobierno suspendió la Constitución, disolvió el Congreso e
instituyó un gobierno provisional. Dos años después se celebrarían unas
amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de
antemano. El argumento de Batista fue el de luchar contra la corrupción y el
gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse
particularmente él y sus allegados.
Desarrollo
Fue en el año 1953, cuando un joven abogado, Fidel Castro,
junto con su hermano Raúl se dieron cuenta de que la única forma de derrotar a
Batista era a través de las armas. Es por eso que reunió a 200 hombres y dos
mujeres e iniciaron el asalto al cuartel Moncada, fortín en Santiago en el que
había más de mil soldados, con la esperanza de que ésta acción motivará un
levantamiento popular, cuestión que al final no ocurrió y, por ende, los
revolucionarios fueron derrotados: la mitad de ellos murieron y los hermanos
Castro lograron escapar, pero Fidel fue capturado tiempo después Raúl se
entregó.
Con el propósito de sofocar cualquier otro intento de
revolucionario, se inició el proceso judicial en contra de los prisioneros de
Moncada. Fidel asumió su propia defensa, caracterizada por su gran capacidad de
discurso, la que finalizó con la célebre frase: "Condenadme, no importa,
la historia me absolverá". A pesar de eso, la condena llegó y estableció
que ambos deberían pasar 19 meses en una isla incomunicada. Sin embargo, como
una forma de ganar popularidad, Batista decretó una amnistía política que los
dejó libre meses después.
Fidel Castro después de residir en Nueva York, se fue a
vivir a México. Allí, con la ayuda de un militar republicano español exiliado,
Alberto Bayo, planificó un nuevo ataque revolucionario. La idea de él era muy
similar a lo obrado en la ocasión anterior: al ver que se alzaba una guerrilla
la revolución estallaría. Serían 82 hombres que intentarían cambiar el curso de
la historia de Cuba, los que provenían fundamentalmente de América Latina, como
Ernesto Guevara, argentino, que más tarde sería conocido como el Che.
Los planes eran los siguientes: él y sus hombres desembarcarían
en Niquero y al mismo tiempo, en cada ciudad importante una guerrilla
organizaría ataques importantes. Pero, lamentablemente para Castro, la realidad
fue muy diferente a lo planificado: el tiempo en noviembre del 56 no era de los
mejores, ya que fuertes vientos, el temporal y la sobrecarga del yate Gramna
llevaron a Castro y sus hombres a una zona pantanosa donde les esperaba el
ejército de Batista, pues el barco había sido descubierto, dado a lo anterior
perdieron casi todo el equipo y tuvieron que refugiarse en el bosque. Después
de reunirse en el punto de reunión, el pico Turquino, sólo acudieron 14
hombres. Después de agruparse se dirigieron a Sierra Maestra. Desde este punto
iniciaron la arremetida final para el derrocamiento del régimen de Batista.
Fue en ese momento en que Castro entendió que para poder
tener apoyo popular para su proyecto era necesario explicarlo. Es por eso que
empezó a contarle sus ideas al campesinado y, de paso, los invito a integrarse
en la guerrillera, lo que poco a poco empezó a tener éxito. En enero de 1957
los catorce combatientes más cinco campesinos atacaron el cuartel de la Plata y
se hicieron con unas pocas armas.
En julio de ese año invitaron a un periodista del New York
Times que entrevistó a Fidel durante varias horas y la que salió al día
siguiente como portada. Esto fue, sin duda, un gran golpe comunicacional para
los guerrilleros, ya que Batista, como propaganda, señalaba que Castro estaba
vivo.
Todo parecía estar perfecto para Castro, mas unos puntos
impedían cantar victoria total: la oposición de los comunistas a la violencia
de Castro, lo que era un impedimento para que estallará la revuelta y la huelga
general convocada no tuvo éxito, ya que Batista se compró a los sindicatos. Es
en el año 1958 que los guerrilleros están decididos a transformar el curso de
la historia. Dejaron Sierra Maestra organizados en 5 columnas comandadas por
Fidel, Raúl, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida y el Che Guevara. Raúl Castro
avanzó de sur a norte hasta llegar a la sierra de Escambray. Los hombres de
Cienfuegos atacaron varias guarniciones en Bayamo, mientras Almeida y Fidel
hostigaban al ejército cerca de Santiago. El Che, por su parte, ejercía un rol
de productor logístico, por decirlo de alguna manera: seguía en la sierra organizando
una infraestructura de abastecimiento e iba organizando económicamente la zona
liberada. El ánimo en el Ejército de Batista no era de los mejores, se
encontraban desmoralizados y cada día que pasaban las deserciones aumentaban.
El fin de Batista era cosa de tiempo, era una especie de crónica de una muerte
anunciada.
El modus operandis de Castro era el siguiente: separa al
país en dos, separando la capital de Santiago, para lograrlo las columnas de
Cienfuegos y Guevara avanzaron hasta el centro de la isla, cerca de Santa
Clara. El Che tomó Sancti Spiritus y Raúl Castro, después de bajar de sierra
Escambray se dirigió a Santa Clara, ciudad estratégica, ya que si caía era cosa
de hora la entrada a La Habana, lo que se logró concretar.
La noche de Año Nuevo, 1959, Cuba era un carnaval de
felicidad, al enterarse la población de que Batista se había ido del poder.
Desafíos a los soldados y saqueos a los casinos era la tónica de ese momento.
El 3 de enero de 1959, el Che y Cienfuegos arribaron a La
Habana y el 8 de enero llegó Fidel Castro, la Revolución había triunfado.
Importancia de la revolución cubana
Sin
lugar a dudas, el hecho citado es una de las revoluciones más importantes de
América Latina durante el siglo XX, producto del cambio de posición, por decirlo
de alguna manera, de la Isla en el concierto internacional: de ser aliada de
Estados Unidos, durante el régimen de Batista, se trasladó al Comunismo,
estableciendo así cercanía con la URSS y, en consecuencia, trasladando la
Guerra Fría, enfrentamiento entre dos países y dos ideologías, a estos parajes.
El Comunismo Soviético versus el Capitalismo Norteamericano eran las visiones
que se enfrentaban.
La Revolución trajo consigo un aire rebelde, varios
movimientos rebeldes se esparcieron por el continente, los cuales contaban con
el apoyo logístico y político de Cuba a través de la Organización
Latinoamericana de la Solidaridad-OLAS-, fundada en 1966, cuyo principal
objetivo era contrarrestar la influencia estadounidense en la región.
3. Chile: Allende, Pinochet
El gobierno de Salvador Allende
1970 Chile se preparaba para las nuevas elecciones
presidenciales, la oposición de izquierda se alió con la Unión Popular
(integrada por los partidos socialistas y comunistas, MAPU y acción popular
independiente), nombrado como su candidato a Salvador Allende quien en su
campaña prometía la nacionalización total de todas las industrias básicas, por
otro lado estaba el candidato del Partido Demócrata Cristiano, Radomiro Tomic y
Jorge Alessandri Rodríguez del partido Nacional.
En las elecciones Salvador Allende obtuvo el 37%, Tomic el
27 % y Alessandri el 34%, con lo que la decisión en cuanto al presidente debía
tomar el Congreso. Las denuncias no tardaron en llegar, la CIA afirmo que
Allende habría recibido 350.000 $us de parte de Cuba y que se gastó como un
millón de dólares para manipular el resultado de las elecciones, Allende habría
hecho un pedido personal de dinero a la Unión Soviética a través de su contacto
personal del KGB Sviatoslav Kuznetsov quien personalmente viajó a Chile para
ayudar a Allende.
En Washington, Richard Nixon ordenó evitar que Allende
asumiera el poder, pero a pesar de toda esta oposición Allende fue elegido como
presidente por el Congreso y de esta manera se constituye en el primer
presidente elegido con un programa socialista en un país no comunista.
Reformas estructurales
Una vez que asumió el cargo, Allende se apresuró a cumplir
sus promesas electorales, orientando el país hacia el socialismo con su lema
“vía chilena al socialismo” lo que consistía en los siguientes puntos: a)
estatización de las áreas claves de la economía b) nacionalización de la gran
minería del Cobre c) aceleración de la reforma agraria d) congelamiento de los
precios de las mercaderías e) aumento de los salarios a todos los trabajadores.
Con esto pretendía convertir Chile al sistema socialista a
través de la vía democrática, aumentar el control estatal de la economía, la
profundización de una reforma agraria, la vivienda social y una reforma
educativa.
Crisis política
Durante el primer año de Allende, el plan económico,
aplicado por su ministro de Economía, Pedro Vuskovic, arrojó cifras positivas:
el producto bruto aumentó en un 8,6 por ciento; la inflación bajó un 12,8 por
ciento; la cesantía llegó solo al 3,8 por ciento, y la producción industrial se
incrementó en un 12 por ciento. Pero la emisión desmedida de dinero sin el
respaldo del Banco Central causó una inflación mayúscula que, en 1972, llegó a
un 140 por ciento y, en 1973, alcanzó al uno por ciento diario.
Este panorama causó la aparición del mercado negro, donde se
vendían productos básicos, como el arroz y harina, a mayor precio que en el
mercado normal, donde se transaban a un precio fijo. Junto con esto, muchas
mercancías "desaparecieron" de los almacenes y supermercados. Así,
finalmente, los consumidores debieron acostumbrarse a hacer largas filas o
"colas" frente a los establecimientos comerciales, para poder obtener
algunos productos.
Durante este periodo aparecieron grupos tanto de
ultraizquierda como de ultraderecha como el Movimiento Patria y Libertad, los
cuales realizaban atentados violentos en el país. Ante los paros y protestas convocados por
diferentes gremios, a fines de julio de 1973, el gobierno llamó nuevamente a
los militares y también al general director de Carabineros, a integrar su
gabinete. Sin embargo, tanto Carlos Prats, quien asumió como ministro de
Defensa, y el general del Aire César Ruiz Danyeau, titular de Obras Públicas y
Transporte, renunciaron a sus cargos en agosto. Incluso, Prats dejó el Ejército
y como comandante en jefe fue nombrado el general Augusto Pinochet. Asimismo,
la Democracia Cristiana se alió con el Partido Nacional, dejando aislada a la
UP en el gobierno. La situación empeoró aún más por el incremento de los
precios, escases de alimentos, las huelgas y la violencia llevó al país a una
gran inestabilidad política, la crisis se agravó por la injerencia de Estados
Unidos que colaboró a desgastar el gobierno de Allende.
De esta manera, el 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas
Armadas efectuaron un golpe de Estado contra la administración de Allende. Esa
fecha también asumió una Junta de Gobierno, compuesta por el general Augusto
Pinochet, el general Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea; el
almirante José Toribio Merino y el general de Carabineros César Mendoza Durán.
Gobierno de Pinochet
Durante los siguientes años la junta militar gobernó el país
con mucho rigor, en 1978 se levantó el estado de sitio y se permitió el ingreso
de civiles al gabinete, la Constitución de 1980 legalizó el régimen de Pinochet
que duró hasta 1989.
Apenas iniciada la dictadura de Pinochet (1973) decretó un
toque de queda que permanecería hasta 1987, durante los siguientes meses se
organizó la denominada «Caravana de la muerte» que era una comitiva del
ejército de chile a cargo del Gral. Sergio Arellano, el objetivo de este plan
era de verificar y agilizar las ejecuciones sumarias a los detenidos políticos,
mediante esta medida se fusiló e hizo desaparecer a personas en diferentes provincias
del país, los restos de estas personas fueron echadas al mar o enterrados en
lugares solo conocidos por los militares. En el plano económico Pinochet
dirigió una estructuración del Estado ideada por los llamados «Chicago Boys»
quienes implantaron el neoliberalismo que produjo un crecimiento económico
llamado «el milagro de Chile».
Durante los primeros años del régimen militar, Pinochet
participó a través de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y la CNI
(Central Nacional de Informaciones) en la operación Cóndor que fue el plan de
coordinación Norte americana para la represión de movimientos de izquierda.
En 1986 El Frente Patriótico Manuel Rodríguez con el apoyo
de la dictadura de Fidel Castro produjeron el atentado contra Pinochet, esta
operación se conoció con el nombre de “operación siglo XX”, Pinochet logró
salir ileso del atentado, como respuesta Pinochet decretó el estado de Sitio y
durante esa noche la CNI mató a 400 opositores. La Policía de Investigaciones
por su parte detuvo a varios líderes opositores para mantenerlos protegidos
entre ellos estaba el futuro presidente Ricardo Lagos.
Al año siguiente del atentado la CNI ejecuta la Operación
Albania conocida también como la Matanza de corpus Cristi en la que fueron
asesinado 12 miembros del FPMR.
Retorno a la democracia
De acuerdo a lo estipulado en la Constitución de 1980, en
1989 debía elegirse un nuevo mandatario, el candidato no podía ser Pinochet a
menos que contara con la aprobación ciudadana, de manera que se organiza un
plebiscito para decidir si Pinochet podía ser elegido como presidente, en este
plebiscito gano el NO con un 54,7% y de esta manera Pinochet dejo de manera
democrática el gobierno tras 16 años de dictadura.
El año 2000 el juez Juan Guzmán Tapia pidió el desafuero
parlamentario de Pinochet con lo que se dio inicio a un largo proceso de
responsabilidades en la Caravana de la muerte, Pinochet quedó bajo detención
domiciliaria, más tarde se suspendió el caso arguyendo problemas mentales el 4
de julio de 2002 renunció a su cargo de Senador vitalicio
4. Nicaragua: Sandinismo
El Sandinismo en una corriente política nicaragüense de
ideología izquierdista con una tendencia socialdemócrata y nacionalista que
promueve la integración de la región latinoamericana, esta ideología se basaba
en el pensamiento de Augusto Nicolás Calderón Sandino a quien se le denominó
«General de los hombres libres»
Antecedentes
La revolución mexicana
que puso fin a la dictadura de Porfirio Díaz, tuvo un impacto
trascendental en el pensamiento político latinoamericano de inicios del siglo
XX, el artículo 27 de la Constitución mexicana redactada en 1917 disponía la
propiedad exclusiva del Estado Mexicano sobre todas la riquezas del subsuelo.
Esto no agradaba mucho a EEUU ya que el 75% de las minas más rentables
pertenecía a compañías estadounidenses. Por otro lado el peruano Víctor Raúl
Haya de la Torre creo el partido «Alianza Popular Revolucionaria Americana», y
propuso un programa de cinco puntos para la redención de Indo-América, entre
estos puntos estaba la resistencia al imperialismo yanqui; y también se debe
mencionar la revolución Bolchevique que en 1917 liderados por Vladimir Ilich
Ulianov Lenin, e inspirado en el pensamiento de Karl Marx pone fin al zarismo
en Rusia y crea el primer estado obrero de la historia.
Internamente Nicaragua estaba bajo el régimen dictatorial de
Anastasio Somoza Debayle quien puso al país a plena disposición de EEUU, la
familia Somoza se convirtió en las más millonarias de América, controlaba la
riqueza de Nicaragua para sus propios intereses y fomentando la corrupción, en
las décadas de los 50 y 60 la estabilidad del régimen proporcionó un desarrollo
económico que no llegó a ser repartido con equidad y como había un gran
desarrollo económico también había mucha pobreza e indigencia en la población,
la oposición al régimen fue duramente reprimida con asesinatos, torturas y el
exilio. El terremoto de Mangua en 1972 marcó el hito de la corrupción somocista
cuando miles de millones de dólares de la ayuda internacional destinado a las
víctimas fue desviado por el gobierno dejando sin socorro a los dañificados,
debido a esta situación el descontento entre la población creció.
Origen del sandinismo
El Partido FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional)
fue fundado en 1962 por un grupo de estudiantes universitarios encabezados por
Carlos Fonseca, Silvio Mayorga y Tomás Borge, estos recibieron la ayuda de
Fidel Castro como una venganza por el papel que había desempeñado Somoza en el
desembarco de Bahía de Cochinos en 1961. Los sandinistas se oponían a la
familia Somoza y a la presión de los EEUU sobre Nicaragua y reclamaban una
reforma política y económica radical que lleve a una redistribución de las
riquezas y del poder.
La revolución
A mediados de la década de 1970, destacados miembros del
mundo empresarial y de la Iglesia católica comenzaron a compartir el
descontento ya manifestado por otros grupos sociales ante el régimen de
Anastasio Somoza Debayle. La mayor parte de la oposición política se unió en un
solo frente encabezado por Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en Managua en
enero de 1978, probablemente por encargo del propio Somoza. Este acontecimiento
provocó desórdenes y manifestaciones contra el gobierno durante semanas, además
de una huelga nacional e intentos aislados de levantamientos armados. A pesar
de que Somoza mantenía el control, su régimen se tambaleaba y la oposición
internacional aumentaba progresivamente.
En el mes de agosto, un grupo de comandos sandinistas asaltó
el Palacio Nacional de Managua y tomó como rehenes a varios miembros del
Congreso nicaragüense. Los sandinistas negociaron la liberación de varios
prisioneros del FSLN y solicitaron un rescate, la publicación de su llamada a
la rebelión y un salvoconducto para que los integrantes del comando abandonaran
el país.
El éxito de la incursión sandinista alentó a las fuerzas
contrarias a Somoza y estallaron levantamientos en todo el país. Las fuerzas
somocistas aplastaron estas rebeliones con gran brutalidad, bombardeando
incluso objetivos civiles. Estas operaciones fueron la causa de que cientos de
nicaragüenses se unieran al FSLN y de que aumentara la presión internacional
para encontrar una solución negociada al conflicto. Al tiempo que Estados
Unidos impuso ciertas sanciones económicas a Somoza, Costa Rica, Venezuela y
Panamá brindaron su apoyo a los sandinistas.
La lucha se reanudó en mayo de 1979: los sandinistas
anunciaron una ofensiva final e hicieron una llamada a la rebelión nacional. En
esta ocasión, la Guardia Nacional no consiguió controlar la situación y los
rebeldes se apoderaron de numerosas zonas del país. Se produjeron batallas en
las principales ciudades, como León, Masaya y Managua, donde los aviones de la
Guardia Nacional bombardearon los barrios en los que la población apoyaba a los
sandinistas. La Organización de Estados Americanos (OEA) convocó una reunión de
emergencia para pedir a Somoza que abandonara el poder y rechazó el
ofrecimiento de Estados Unidos de enviar fuerzas de paz a Nicaragua. Cuando la
capital del país, Managua, se encontraba rodeada por las tropas
revolucionarias, Somoza abandonó el país y la Guardia Nacional, tan poderosa en
otros tiempos, quedó desarticulada. El 19 de julio de 1979, los sandinistas
entraron en Managua y se hicieron con el control en Nicaragua.
A la toma de Managua le siguió la instauración de la «Junta
de gobierno de Reconstrucción Nacional» compuesto por cinco miembros, el
presidente fue Daniel Ortega Saavedra del FSLN el empresario Alfonso Robelo
Callejas y Violeta Barrios de Chamorro viuda de Pedro Joaquín Chamorro. El 4 de
noviembre de 1984 se celebraron las elecciones con muchas polémicas por parte
de la contra y de algunos partidos opositores, el candidato del FSLN Daniel
Ortega obtuvoel 67% de los votos, estas elecciones legitimaron al gobierno sandinista
pero no lograron detener la agresión de la contra, frente a estas agresiones el
gobierno se vio obligado a decretar el estado de sitio, se suprimieron algunos
derechos civiles, se limitó la libertad de expresión y se obligó al servicio
militar medidas que no fueron de agrado en la población
La contrarrevolución
Desde que los sandinistas tomaron el poder, tuvieron que
hacer frente a una oposición armada. En un principio se trataba únicamente de
pequeños grupos de antiguos miembros de la Guardia Nacional, instalados en su
mayoría en Honduras. A finales de 1981, estas fuerzas recibieron formación
militar a cargo de oficiales argentinos y cierto apoyo encubierto de Estados
Unidos. Cuando aumentó la oposición a la política del FSLN, se unieron otras formaciones
al movimiento armado rebelde. Entre ellos, se incluían líderes empresariales
descontentos, hacendados conservadores (sobre todo, del norte del país) e
incluso sandinistas desengañados. A este heterogéneo grupo se le denominó
"contra".
A partir de 1981, el gobierno de Reagan incrementó
progresivamente su apoyo a la contra. Se enviaron más de 300 millones de
dólares en ayuda y equipamiento, y los contrarrevolucionarios recibieron
formación militar desde 1982 hasta 1990. Estados Unidos también impuso un
embargo comercial sobre Nicaragua y bloqueó los préstamos de muchas
instituciones financieras internacionales.
Estas medidas debilitaron la frágil economía nicaragüense, a
la vez que los ataques de la contra ocasionaban pérdidas en la agricultura, el
comercio y dañaban la infraestructura del país. Cuando el conflicto entre el
gobierno y la contra se agravó y los enfrentamientos se generalizaron en todo
el territorio, decenas de miles de nicaragüenses se exiliaron y muchos más
fueron obligados a abandonar sus hogares y trasladarse a otras zonas del país a
causa de la violencia.
Los sandinistas respondieron a las amenazas de la contra
organizando un ejército; recibían armas de la URSS y Cuba y, en 1983,
instituyeron el servicio militar obligatorio. A mediados de la década de 1980,
el gobierno sandinista comenzó a desviar fondos destinados a programas sociales
y económicos al presupuesto de defensa. Bajo el estado de excepción, se
suspendieron algunas libertades civiles y en ocasiones se encarceló a los opositores
políticos y se restringió la libertad de prensa.
El apoyo de Reagan a la contra provocó una gran disputa
política en Estados Unidos, que culminó con el escándalo conocido como
Irangate, un escándalo que tuvo lugar en 1985 y 1986 en el que varios altos
cargos del gobierno de Reagan se vieron implicados en una venta ilegal de
armas.
Consecuencias del sandinismo
La Revolución provocó cambios profundos y duraderos en
Nicaragua. La "dinastía" somocista, que había gobernado el país como
una hacienda privada durante 40 años, fue derrocada, y la poderosa Guardia
Nacional desarticulada.
La reforma agraria fue uno de los cambios económicos que
impulso la revolución, un país eminentemente agrícola las tierras estaban en
manos de una minoría, con la revolución estas tierras especialmente las
pertenecientes a la familia Somoza, se repartieron, se crearon granjas
cooperativas dependientes del gobierno.
El nivel de analfabetismo se redujo significativamente y los
grupos marginados, como las mujeres, los jóvenes y la población rural
participaron más activamente en la vida del país, en 1979 el analfabetismo
alcanzaba a más del 50% y en dos años se redujo a 13%.
Las regiones de la costa atlántica, pobladas por mosquitos,
alcanzaron un cierto grado de autogobierno, hasta el punto de que en 1989 se
crearon dos regiones autónomas: Atlántico Norte y Atlántico Sur. Después de
décadas de dictadura y de guerra civil, emergió un gobierno democrático que
logró realizar el primer proceso pacífico de transición política de la historia
de Nicaragua. Sin embargo, el intento de reestructurar la economía
estableciendo un sistema mixto de empresa privada y de control estatal al
estilo socialista resultó desastroso.
Nicaragua se vio transformada radicalmente por la
experiencia de la Revolución, que la convirtió en una nación más libre, pero
también más pobre y más dividida. Más de seis años después de que los
sandinistas abandonaran el poder, la nación aún trataba de recuperarse del caos
económico y de alcanzar la reconciliación nacional tras la agitación política
de la década de 1980.
Un rasgo propio de la revolución sandinista, además de la
lucha marxista revolucionaria fue la «teología de la liberación», donde
revolución y religión se hicieron uno, los templos se convirtieron en espacios
de diálogo y los sacerdotes en guerrilleros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario